Universidad de Colima
Bachillerato No.4
Introducción de las Ciencias Sociales
Profesor. Augusto Lozano
Alumno. Torres Barragán José Antonio
1-D
Viernes 30 de Noviembre del 2018
😃
PARCIAL 1
TEMA 1: Identidad universitaria.
Cuando hablamos de identidad universitaria nos referimos a los elementos que compartimos con tras personas y que nos identifican como parte de la institución a la cual pertenecemos. Para esto, se dividen en dos tipos de elementos:
Símbolos universitarios: identifica la institución a la que pertenecemos, brindándonos una visión de lo que somos y seremos. Los símbolos de la Universidad de Colima más característicos y representativos son el escudo junto con el lema "Estudia-Lucha-Trabaja". También está su himno, en el que se resaltan ciertos valores para reforzar en los estudiantes su identidad universitaria.
Patrimonio cultural: El patrimonio puede ser tangible o intangible. En tangibles entra los edificios emblemáticos, como en Teatro Universitario, la Pinacoteca Universitaria, el Archivo Histórico. En el ámbito intangible se encuentra el Ballet Folclórico y los Niños Cantores de la Universidad de Colima, los cuales tienen presencia internacional.
En mi opinión ser universitario significa mucho para mi, ya que la Universidad de Colima es reconocida mundialmente y es un orgullo que yo esté cursando el bachillerato en esta institución, sabiendo que tengo que respetar adecuadamente los monumentos y símbolos universitarios, así como participar en acciones o campañas de está.
TEMA 2: Tipos de conocimientos.
El conocimiento es la capacidad que tenemos de saber que son y como funcionan algunas cosas y esté lo hemos adquirido con el tiempo, estos se clasifican en cinco grandes conocimientos.
- Conocimiento empírico: Se obtiene por la experiencia misma (cosas que te han sucedido).
- Conocimiento intuitivo: Es la comprensión de algo que posiblemente pueda suceder.
- Conocimiento filosófico: En éste se analizan los saberes mas a detalle, es crítico y tiende a realizar un cuestionario.
- Conocimiento religioso: Éste está basado mas que nada en la Fe que se tiene sobre alguna creencia.
- Conocimiento científico: Éste prueba que sea verídico y concreto ya que realiza investigaciones mas a detalle, está algo peleado con el religioso.
En mi opinión creo que este es un tema bastante fácil de entender y es sencillo, me gusto mucho este tema ya que son de los conocimientos que utilizamos cada día y nos ayudan a organizarnos, también hablamos sobre la teoría del Zoom Politikon y está habla mas que nada que el hombre es sociable y depende de mas personas para sobresalir.
TEMA 3: Ciencias formales, ciencias fácticas y humanidades.
Las ciencias formales se orientan a la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas y no requieren acudir necesariamente a la experiencia; pueden convenir en representar hechos y procesos; cuentan con un contenido formal, no concreto; sus enunciados consisten en relaciones entre signos. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica. Son convenciones entre el signo y lo que se quiere representar , en estas la verdad se demuestra mediante secuencias de pensamiento lógicas, las cuales empiezan basándose en afirmaciones que se admiten sin necesidad de demostración (llamadas axiomas) y que suponemos ciertas. A partir de dichos axiomas, todo lo demás que podamos deducir será cierto siempre y cuando los axiomas se cumplan.
Las ciencias fácticas se les conoce como ciencias sociales o las ciencias naturales es decir, que se basa en hechos observables, que es posible experimentarlos. Bunge explica que para confirmar sus conjeturas o supuestos necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas. Las ciencias fácticas emplean el método experimental concebido en un sentido amplio, también contienen la ventaja de que podemos confirmar sus afirmaciones en el mundo real. Hay dos grandes tipos de ciencias fácticas: las que tienen que ver con los fenómenos de la naturaleza que no dependen los seres humanos, y por eso se denominan ciencias naturales, y las que tienen que ver con los seres humanos, que son llamadas ciencias sociales.
• Para las ciencias naturales, una afirmación es verdadera si puede probarse con un experimento que pueda ser replicado (es decir, repetido en condiciones similares con los mismos resultados) por distintos grupos de científicos.
• Para las ciencias sociales, una afirmación es verdadera si puede derivarse lógicamente de una teoría y nada muestra que es falsa.
Las humanidades estudia al ser humano y todos sus logros. Se ha discutido ampliamente sobre la clasificación de si las ciencias sociales pueden considerarse ciencias humanas, es decir, dentro de las humanidades, sin embargo no se tiene una posición única al respecto, han sido desarrolladas por grandes pensadores y grandes filósofos, que buscaron comprender el comportamiento y la condición del hombre más allá de sus hechos tangibles.
Dentro de las humanidades se incluyen la filosofía, lingüística, la literatura, la música, la historia, las artes, por mencionar solo algunas.
En mi opinión puedo decir que este tema al inicio se me complico algo, pero con el paso de las clases le entendí muy detalladamente ya que no sabia distinguir cada ciencia, por suerte lo logre entender, las ciencias fácticas son las que se basan en echos verídicos o que se pueden demostrar, y en las ciencias formales no requieren acudir necesariamente a la experiencia.
TEMA 4: Ciencias sociales y su relación.
Además es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos y en la sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
Existen diferentes tipos de ciencias sociales, a continuación te mostrare varias.
La ciencia política: Es el estudio sistemático de los procesos de gobierno, utilizando métodos científicos. A diferencia de la filosofía política, que especula sobre los valores y principios de la obligación política y con términos como justicia, libertad, etc., la ciencia política trata de derivar principios de hechos objetivos incorporando el elemento de la cuantificación, además del análisis teórico que proveen otras disciplinas.
El derecho: En el derecho la legislación se crea y se aplica al margen de la voluntad de los individuos a los que afecte: el deber ser jurídico, la validez de las leyes, es totalmente independiente del ser, o sea, de los deseos y otros movimientos psíquicos de los individuos. La forma (deber ser) es independiente del contenido, de la materia de las normas y de los destinatarios de ellas (el ser)
La economía: Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos; la economía política, o economía social, es el estudio de las leyes sociales que gobiernan la producción y distribución de los medios materiales que satisfacen las necesidades humanas.
La geografía humana: La geografía humana estudia los procesos de urbanización y se encarga de estudiar las relaciones entre las sociedades humanas y el espacio en que éstas habitan.
La historia: Está narra y estudia los sucesos del pasado, su objeto de estudio fue diferente para cada sociedad. Se considera como padre de esta ciencia a Tucídes. Sus campos de estudio son la arqueología y la paleontología.
La psicología: Es la disciplina científica que estudia los procesos mentales y el comportamiento en los humanos y otros animales. La mente es, posiblemente, lo más complejo que conocemos, así que la ciencia que se dedica a ello es, naturalmente, amplísima.
La sociología: Es la ciencia de las instituciones y las acciones de los grupos humanos, de su origen y funcionamiento, y de su evolución dentro del sistema en que vivimos. Es una definición, y como todas, tiene sus defectos.
En mi opinión pienso que este fue un tema con demasiados sub-temas, y esto quiere decir que tuvimos que investigar bastante sobre cada ciencia social, por que en algunos no venia completo e el libro que nos recomendó el profesor, pero le entendí muy bien y se diferenciarlos.
PARCIAL 2
TEMA 1: Teorías sociológicas.
Materialismo histórico (teoría de Karl Marx)
Carlos Marx (1818-1883) desarrolló junto con Federico Engels (1820-1895) uno de los modelos de realidad que mayor trascendencia han tenido en las ciencias sociales. Ellos vivieron los tiempos de la Revolución Industrial precisamente en el centro en donde ésta ocurría. La Inglaterra de mediados del siglo xix es precisamente una de las sociedades más claramente definibles en términos de los fenómenos económicos y su reflejo en la sociedad. Todos los modelos de la realidad son producto de la realidad de la que surgen y de lo que sabe quien los crea. Recuerda el método científico que vimos antes: cada modelo surge de la realidad pero es afectado por lo que piensa el investigador.Así, Carlos Marx se enfrenta a una realidad que fue extremadamente dura. A fines del siglo xviii es posible, por primera vez, producir bienes de una manera barata, usando la energía del agua y después del vapor. Existe además la posibilidad de vender la producción, gracias a que hay compradores. Antes era difícil que hubiera un mercado, porque sólo los aristócratas tenían dinero. Por si esto fuera poco, Marx nació y creció poco tiempo después de que Napoleón hubiera diseminado las ideas de la Revolución Francesa por toda Europa.
Frente a lo que ve, Marx sabía que existía un gran conflicto en la sociedad. Por un lado, había una gran cantidad de personas que vivían en la miseria y trabajaban durante 16 horas diarias, muchos de ellos desde los 10 años de edad. La gente moría muy joven y las mujeres aparentaban ser ancianas cuando no habían cumplido los cuarenta años. Del otro lado existía un pequeño grupo de dueños de fábricas que tenía más dinero del que antes tenían los aristócratas, pero la fuente de riqueza de este grupo era precisamente la fuente de miseria de los demás, y ahí es donde Marx encontró el origen del conflicto.
El enfoque de Marx tiene como actores fundamentales a las clases sociales. Para él, el sujeto de la historia es el proletariado, como clase agente. El objetivo de esta clase social es apropiarse de los medios de producción para evitar la explotación de la que es objeto. Los motiva precisamente combatir la explotación para poder recobrar el producto de su propio trabajo. El proceso social es de conflicto entre las clases.
Estructural-funcionalismo (Emilio Durkheim)
El estructural funcionalismo es un enfoque que presume que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Sus orígenes se sitúan en las concepciones de Emilio Durkheim, quien considera que los actores son los individuos, pero para él la sociedad es mucho más que la simple suma de éstos. Existe una conciencia colectiva que se forma en la sociedad y afecta las decisiones de cada uno de sus miembros. Para Durkheim el individuo actúa racionalmente, pero afectado por esta conciencia colectiva.Durkheim está preocupado por entender cómo cambia la sociedad para adaptarse a una nueva manera de producir que por la disputa entre factores de la producción. Para Durkheim, el concepto de clase social ya no es tan fácil de aplicar porque existe un nuevo grupo social, muy importante, que no es ni proletariado ni burguesía: la clase media. Los marxistas llamarán a este grupo la “pequeña burguesía”, lo que en tiempos de Carlos Marx era muy cierto, pero en tiempos de Durkheim lo era mucho menos.
Para Durkheim, el problema fundamental de la sociedad no es el económico, sino el consenso. El problema social es un problema de socialización. Para él, existen una serie de hechos inexplicables en el análisis de las sociedades humanas, como las formas de pensar, sentir o actuar, que son fenómenos externos al individuo, pero que ejercen cierta coacción sobre él. Durkheim llama a estas reglas externas conciencia colectiva, que ejerce una clara acción coercitiva sobre el individuo.
El problema entonces es la relación entre los individuos y la colectividad, ¿cómo puede una reunión de individuos formar una sociedad? Durkheim responde a esta pregunda fundamental distinguiendo dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica es una solidaridad por similitud, que domina a una sociedad en la que los individuos difieren poco entre sí; la otra forma es la solidaridad orgánica, en la que el consenso, la unidad coherente de la colectividad, resulta de la diferenciación o se expresa en ella. Los individuos son diferentes y por eso puede obtenerse el consenso. Este planteamiento lo hace Durkheim en su tesis de doctorado, De la division del trabajo social, publicada en 1893.
Teoría comprensiva (Max Weber)
Max weber vivió el cambio del siglo, no sólo fue estudioso de lo social, sino que fue político activo. Esta visión adicional (que Durkheim no tiene y que en Marx es una visión de activista revolucionario más bien ineficaz) le permite a Weber concebir al mundo como un asunto de individuos y, simultáneamente, de organizaciones.
Weber considera a los individuos como los actores fundamentales de lo social. La motivación de éstos puede ser de tres tipos diferentes: instintiva, tradicional o racional, a las que corresponde un proceso de decisión diferente. Los objetivos de los individuos, sin embargo, no son tan claros para Weber porque dependen mucho de esta motivación interna, que puede combinarse adecuadamente, como sería el caso de los protestantes-capitalistas, o puede llevar a contradicciones personales, como ocurriría con los católicos-capitalistas. El proceso de desarrollo será para Weber un asunto de equilibrios entre estos actores, que se relacionan a través de sus decisiones personales y de las organizaciones que han construido. De hecho, Weber considera al capitalismo como un sistema que va transformando la racionalidad en un asunto meramente instrumental, y a las organizaciones humanas en burocracias, al extremo de que las organizaciones empiezan a funcionar de manera muy diferente.
Para Weber, la idea de Marx de “voltear de cabeza a Hegel” es un error. Según Weber, no es cierto que la estructura económica determine la superestructura ideológica, jurídica y política: es más bien la ideología, la forma de ver al mundo, lo que determinará lo político, lo jurídico y lo económico. El trabajo más importante de Weber en este sentido es La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en el que analiza lo que ocurre en las sociedades protestantes frente a las católicas. Para él, la explicación de que el capitalismo haya sido más exitoso en los países protestantes es precisamente la religión.
A diferencia de los católicos, los protestantes (en sus diversas modalidades) creen en la salvación eterna como resultado de la salvación en vida: el trabajo honrado, la frugalidad y el ahorro son las bases de una vida “justa”. Así, su ideología les permite aprovechar las ventajas del capitalismo, porque son capaces de acumular capital y ponerlo a trabajar. En cambio, para los católicos lo importante es la vida en el otro mundo, con base en el comportamiento en éste, y eso no les genera incentivos para trabajar en el plano terrenal.
Weber no sólo cambia la explicación de Marx, sino que pretende construir una teoría social como la del filósofo alemán. En su libro Economía y sociedad, Weber avanza en las definiciones de la sociedad hecha a partir de individuos. Para él, los individuos tienen distintas formas de pensar, con diferentes motivaciones y métodos de decisión.
Teoría crítica (jurgen habermas)
A principios de la década de 1920 (1922-1923), en pleno disfrute del capitalismo ascendente en América y en grave crisis en Europa central, se construye una escuela de pensamiento filosófico alrededor de la Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt. Durará poco en Alemania, pues el ascenso del partido nazi provoca el éxodo de los pensadores más relevantes. La escuela nunca volverá a reunirse, y algunos de sus fundadores se establecieron en Suiza, Francia y Estados Unidos.
Los participantes en esta aventura intelectual son muy disímbolos. Teodoro W. Adorno (1903-1966), Max Horkheimer (1895-1973), Walter Benjamin (1892-1940), más poeta que filósofo y quien habrá de morir en las costas de España en su intento por huir del holocausto; Erich Fromm (1900-1980), psicoanalista y filósofo y Herbert Marcuse (1903-1978).
La herencia intelectual de la escuela recae en Jürgen Habermas (1929), en la década de 1970. Nuevamente, el asunto de los tiempos es relevante. Los participantes de la Escuela de Frankfurt nacieron alrededor del 1900, por lo que su juventud estuvo marcada por la Gran Guerra, la locura de los años veinte, la grave crisis de los treinta y la Segunda Guerra. En cambio, Habermas verá en sus primeros años esta segunda conflagración, pero su juventud será de la posguerra, del nuevo ascenso del capitalismo y la aparición del consumismo real (recuerda que antes de la Segunda Guerra no había penicilina, ni plástico, ni electrónica).
Así, la visión de Habermas es diferente de la Escuela de Frankfurt, aunque esté muy relacionada. Adorno y Horkheimer proponían, frente al marxismo, una visión más cultural de la sociedad y menos economicista, propuesta que tomará un sentido orientado al psicoanálisis con Fromm y Marcuse. De hecho, habrá serias discusiones teóricas en 1968, en Francia, entre Marcuse y Jean Paul Sartre, un filósofo marxista bastante más ortodoxo. Esta discusión es muy diferente de la que Habermas tuvo, unos años después, frente a Niklas Luhmann, sociólogo alemán de pensamiento complejo que, al igual que Habermas, propone una visión comunicacional de la relación social, aunque con una perspectiva distinta.
En mi opinión pienso que este tema es bastante fácil de comprender, solo que lo vimos demasiadas veces en la clase pero eso esta mejor ya que me quedo claro este tema y solo tengo algunas dudas.
PARCIAL 3
TEMA 1: Grupos sociales.
Los grupos sociales son el conjunto de seres humanos que interactúan entre si y que comparten un mismo objetivo. Los integrantes de esta agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado rol en la sociedad.
Los grupos sociales de dividen en 3:
Los grupos primarios descubiertos por Cooley en 1909 se forman por el interactuar del día a día, crean los ideales de las personas y son grupos fundamentales, tales como la familia o los amigos.
Los grupos secundarios descubiertos por Olmsted en 1972 son de mucha gente y no se relacionan tanto, mantienen relaciones frías, impersonales, racionales y formales. No permite la proximidad entre los miembros
Los grupos conglomerados son un conjunto de personas que están en contacto; presencia espacia o temporal, pero con una relación social no duradera. No son organizados, los integrantes son extraños unos con otros y no existen posiciones ni funciones sociales.
A principios de la década de 1920 (1922-1923), en pleno disfrute del capitalismo ascendente en América y en grave crisis en Europa central, se construye una escuela de pensamiento filosófico alrededor de la Instituto de Investigaciones Sociales de Frankfurt. Durará poco en Alemania, pues el ascenso del partido nazi provoca el éxodo de los pensadores más relevantes. La escuela nunca volverá a reunirse, y algunos de sus fundadores se establecieron en Suiza, Francia y Estados Unidos.
Los participantes en esta aventura intelectual son muy disímbolos. Teodoro W. Adorno (1903-1966), Max Horkheimer (1895-1973), Walter Benjamin (1892-1940), más poeta que filósofo y quien habrá de morir en las costas de España en su intento por huir del holocausto; Erich Fromm (1900-1980), psicoanalista y filósofo y Herbert Marcuse (1903-1978).
La herencia intelectual de la escuela recae en Jürgen Habermas (1929), en la década de 1970. Nuevamente, el asunto de los tiempos es relevante. Los participantes de la Escuela de Frankfurt nacieron alrededor del 1900, por lo que su juventud estuvo marcada por la Gran Guerra, la locura de los años veinte, la grave crisis de los treinta y la Segunda Guerra. En cambio, Habermas verá en sus primeros años esta segunda conflagración, pero su juventud será de la posguerra, del nuevo ascenso del capitalismo y la aparición del consumismo real (recuerda que antes de la Segunda Guerra no había penicilina, ni plástico, ni electrónica).
Así, la visión de Habermas es diferente de la Escuela de Frankfurt, aunque esté muy relacionada. Adorno y Horkheimer proponían, frente al marxismo, una visión más cultural de la sociedad y menos economicista, propuesta que tomará un sentido orientado al psicoanálisis con Fromm y Marcuse. De hecho, habrá serias discusiones teóricas en 1968, en Francia, entre Marcuse y Jean Paul Sartre, un filósofo marxista bastante más ortodoxo. Esta discusión es muy diferente de la que Habermas tuvo, unos años después, frente a Niklas Luhmann, sociólogo alemán de pensamiento complejo que, al igual que Habermas, propone una visión comunicacional de la relación social, aunque con una perspectiva distinta.
En mi opinión pienso que este tema es bastante fácil de comprender, solo que lo vimos demasiadas veces en la clase pero eso esta mejor ya que me quedo claro este tema y solo tengo algunas dudas.
PARCIAL 3
TEMA 1: Grupos sociales.
Los grupos sociales son el conjunto de seres humanos que interactúan entre si y que comparten un mismo objetivo. Los integrantes de esta agrupación, por lo tanto, tienen algo en común que los lleva a cumplir un determinado rol en la sociedad.
Los grupos sociales de dividen en 3:
Los grupos primarios descubiertos por Cooley en 1909 se forman por el interactuar del día a día, crean los ideales de las personas y son grupos fundamentales, tales como la familia o los amigos.
Los grupos secundarios descubiertos por Olmsted en 1972 son de mucha gente y no se relacionan tanto, mantienen relaciones frías, impersonales, racionales y formales. No permite la proximidad entre los miembros
Los grupos conglomerados son un conjunto de personas que están en contacto; presencia espacia o temporal, pero con una relación social no duradera. No son organizados, los integrantes son extraños unos con otros y no existen posiciones ni funciones sociales.
Algunas características son:
- Posee una identidad compartida.
- Interactúa con regularidad.
- Tiene una estructura social.
- Genera redes de acciones, intenciones y colaboración común.
- Produce acuerdos y concesos.
Familia:Se creo hace millones de años, no se sabe a ciencia exacta la fecha, pero fue el primer grupo social, los integrantes pueden ser de adoptación o biológicos.
Tribus:Son el número de miembros que toman una banda en el orden de miles, su economía es basada en la agrícola o pastoril con especies domesticas, sus costumbres, lengua y territorios tienen un común y son de poblados sedentarios.
Gens:Es integrado por personas descendientes de un antepasado mítico, su líder era el más anciano del grupo, cada gens era una unidad política, militar, económica y religiosa y no existen desigualdades sociales.
Clan:Es unida por un grupo de personas con parentesco o ascendencia, reconocen a un cierto fundador, representa la unidad de todos, se les considera parientes entre si, su descendencia de un ancestro real o mitológico.
Feudo:Régimen social dividido en clases sociales:
-señores feudos.
-vasallos.
nace en Europa occidental del siglo IX al XIII.
Nación:son lazos de identificación como: El terreno, la lengua, las costumbres, ritos, cuya combinación daba distinciones entre una nación y otra.
Estado:Ordenación jurídica y política de la sociedad, consta de 3 elementos: territorio (espacio jurisdiccional), población (Conjunto de individuos en un territorio) y gobierno (Personas e instituciones), que a su vez se divide en poder ejecutivo, legislativo y judicial.
En mi opinión pienso que este tema fue algo difícil, debido a aunque el maestro no no lo explico, sino que unos practicantes y aveces no se les alcanzaba a entender o incluso a escuchar, lo he comprendido y pienso que si es un tema bastante importante a tratar en clase.
TEMA 2: Tres poderes de la unión.
Ejecutivo:
Federal: Presidente de la República
Estatal: Gobernador de Estado
Municipal: Presidente municipal
Legislativo:
Federal: Diputados, 500 en mayoría relativa y representación proporcional, Senadores, 96 mayoría relativa, 32 representación proporcional
Estatal: Diputados locales, 16 mayoría relativa y 9 representación proporcional
Municipal: Cabildo, presidente, síndicos y regidores
Federal: Diputados, 500 en mayoría relativa y representación proporcional, Senadores, 96 mayoría relativa, 32 representación proporcional
Estatal: Diputados locales, 16 mayoría relativa y 9 representación proporcional
Municipal: Cabildo, presidente, síndicos y regidores
Judicial:
Judicial: SCJN, TCC, TUC, JD
Estatal: STJEC-Municipal
Municipal: Mercantil, civil, penal, familiar.
Judicial: SCJN, TCC, TUC, JD
Estatal: STJEC-Municipal
Municipal: Mercantil, civil, penal, familiar.
Poder Ejecutivo.
es una sola persona, a nivel federal es el Presidente de la República, el nombra un gabinete compuesto por secretarios de Estado, son personas de confianza.
Existen relaciones laborales que pueden ser de confianza o de base/contrato.
El gobernador también tiene un gabinete con secretarios pero estos a nivel estatal, mientras que los del presidente son a nivel federal. Cuando pagas impuestos, éstos pueden ir al estado o a la federación dependiendo de si el impuesto es federal o estatal.
El gobierno federal tiene su propia bolsa de dinero y de la misma forma el gobierno estatal tiene su propia bolsa de dinero.
El presidente municipal también nombra un gabinete compuesto por directores, el municipio abarca los servicios públicos y como se organizan para brindarlos y proporcionarlos a la sociedad.
Los diputados de mayoría d relativa son los que hacen campaña y la gente vota por ellos. Los de representación proporcional están ahí por que su partido tuvo cierta cantidad de votos y fueron ofrecidos para el cargo por su partido, son plurinominales.
Poder Legislativo.
En el Congreso, que se divide en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, se deposita el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos, cuya tarea fundamental consiste en crear normas jurídicas abstractas, generales e impersonales denominadas leyes y que por emanar de él asumen un carácter formal.
El Congreso deriva su existencia, facultades y funcionamiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y aunque la tarea legislativa sea su facultad primordial, también desarrolla funciones que pueden clasificarse como político-administrativas y político-jurisdiccionales. En otras palabras, la Constitución otorga al Congreso de la Unión facultades legislativas, político-administrativas y político-jurisdiccionales que se traducen en leyes, decretos y fallos respectivamente.
Poder Judicial.
En la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito se deposita el ejercicio del Poder Judicial. En los ámbitos de su competencia desarrolla dos funciones jurisdiccionales: la judicial propiamente dicha y la de control constitucional.
Cuando realiza la función judicial actúa como un juez que resuelve un conflicto de derecho: civil, administrativo, penal, entre otros, mientras que en el ejercicio de la función de control constitucional actúa como mantenedor y protector del orden instituido por la Constitución y establece una relación política, de poder a poder, con las demás autoridades del Estado, sean federales o locales.
En mi opinión, supongo que este tema es bastante importante para la economía del país ya que esto todo lo debemos conocer ya sea para algún examen o incluso para dar empleo, este tema te lo enseñan desde la primaria y por algo es demasiado importante.
TEMA 3: Instituciones gubernamentales en México:
El sistema político en México
Vivir en una sociedad es muy complicado y las sociedades modernas, no podrían convivir sin una estructura que administrara sus relaciones, la cual, incluye el poder y es el gobierno. El gobierno en México se hace responsable de muchas cosas: desde administrar y defender al país, hasta recoger la basura y mucho más. Mucha gente se queja del gobierno; sin embargo, estos son indispensables para que la sociedad funcione.
La política es algo natural para los humanos y tiene como objetivo el control de los recursos que se administran por medio del gobierno. El problema surge cuando las personas que tienen el poder lo usan en beneficio propio.
En el sistema político las instituciones políticas como organismos se enfocan en y para la evolución de la sociedad, desde la perspectiva de que los ciudadanos se identifiquen con la relación de estas con los entes que conforman una nación, tras la búsqueda de la socializaciòn y apertura de conocimientos sobre la política que rige un país.
Un elemento crucial para asegurar la adopción y, ante todo, la sostenibilidad de políticas económicas adecuadas en un país es disponer de instituciones económicas fuertes y bien consolidadas. Colombia se ha distinguido por haber desarrollado algunas instituciones económicas públicas de primera línea. Entre estas sobresalen el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, y la Superintendencia Financiera.
El Ministerio de Hacienda tiene la tradición de ser la institución económica más antigua, pues data desde el siglo XIX. No obstante, haber sido tradicionalmente el organismo más influyente, su carácter técnico solo vino a tomar importancia creciente en 1975.
Desde ese momento los ministros de Hacienda, salvo contadas excepciones, han sido economistas especializados. Con el fortalecimiento que ha tenido la Dian en los últimos años, podría afirmarse que lo más prioritario ahora es dotar con un mayor peso a los organismos de control fiscal, como el Confis, y la Dirección de Presupuesto, así como una mayor influencia de los mecanismos para ejecutar las políticas, como el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el desarrollo de un Marco de Gasto Público más coercitivo.
Vivir en una sociedad es muy complicado y las sociedades modernas, no podrían convivir sin una estructura que administrara sus relaciones, la cual, incluye el poder y es el gobierno. El gobierno en México se hace responsable de muchas cosas: desde administrar y defender al país, hasta recoger la basura y mucho más. Mucha gente se queja del gobierno; sin embargo, estos son indispensables para que la sociedad funcione.
La política es algo natural para los humanos y tiene como objetivo el control de los recursos que se administran por medio del gobierno. El problema surge cuando las personas que tienen el poder lo usan en beneficio propio.
En el sistema político las instituciones políticas como organismos se enfocan en y para la evolución de la sociedad, desde la perspectiva de que los ciudadanos se identifiquen con la relación de estas con los entes que conforman una nación, tras la búsqueda de la socializaciòn y apertura de conocimientos sobre la política que rige un país.
Un elemento crucial para asegurar la adopción y, ante todo, la sostenibilidad de políticas económicas adecuadas en un país es disponer de instituciones económicas fuertes y bien consolidadas. Colombia se ha distinguido por haber desarrollado algunas instituciones económicas públicas de primera línea. Entre estas sobresalen el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, y la Superintendencia Financiera.
El Ministerio de Hacienda tiene la tradición de ser la institución económica más antigua, pues data desde el siglo XIX. No obstante, haber sido tradicionalmente el organismo más influyente, su carácter técnico solo vino a tomar importancia creciente en 1975.
Desde ese momento los ministros de Hacienda, salvo contadas excepciones, han sido economistas especializados. Con el fortalecimiento que ha tenido la Dian en los últimos años, podría afirmarse que lo más prioritario ahora es dotar con un mayor peso a los organismos de control fiscal, como el Confis, y la Dirección de Presupuesto, así como una mayor influencia de los mecanismos para ejecutar las políticas, como el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el desarrollo de un Marco de Gasto Público más coercitivo.
La atención pública de la salud en México se inicia durante el Porfiriato, pero se interrumpe durante la Revolución y se reconstruye hasta 1930. Ésta se descentraliza en 1992, entregando el gasto público en salud a las entidades federativas, pero manteniendo una directriz central en la Secretaría de Salud. En lo que respecta a los logros conseguidos por la Secretaría de Salud (antes llamada Secretaría de Salubridad y Asistencia), cabe destacar la erradicación de varias enfermedades infecciosas.
Cultura
Cuando hablamos de instituciones gubernamentales, el ámbito cultural se ve reducido a aquellas manifestaciones relacionadas con el arte, la observación de tradiciones, elementos de la creación indígena, las tradiciones, entre otros. Éste ámbito, ha sido relegado a un segundo plano por la mayoría de las administraciones federales, que suelen ver la cultura como un gasto innecesario. Lo que ha impedido un desarrollo aceptable. Un claro ejemplo es la lectura, pues los datos de ciertas investigaciones, han demostrado que muy poca gente lee en el país.
Educación
El sistema educativo en México consta de tres niveles. La educación básica: preescolar, primaria y secundaria. En segundo plano, la educación media superior (bachillerato) y por último la educación superior. Sin embargo en este último nivel, no existe espacio suficiente para ingresar a tantos jóvenes, de manera que muchos no alcanzan un lugar. Por otro lado, el gobierno se ha preocupado porque la educación llegue a la mayor cantidad de personas posibles sin considerar la calidad de ésta
En mi opinión pienso que este tema es algo delicado ya que habla sobre las cosas primordiales que utilizamos todos los días, salud, cultura y educación, pienso que es muy importante saber para que se utilizan y cual es su verdadera función.
REFERENCIAS CONSULTADAS
La mayoría de la información de este blog fue proporcionada de los libros compartidos por el profesor Augusto Lozano. atte: JATB
-
- Libro "Introducción a los Ciencias Sociales" de Jose Pedro Cortèz Xiqui.
- https://www.ucol.mx/marco-filosofico/escudo.htm
- Libro "Introducción a las Ciencias Sociales", segunda edición, de Macario Schettino.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!😃👌
La información está muy completa, me sirvió mucho, mi buen blog
ResponderEliminarMuchas gracias, espero y te sirvan los contenidos! :)
EliminarMe pareció un buen trabajo para poder recopilar información de los temas que se exponen en el blog, le puede servirna todo tipo de gente para sus futuros trabajos
ResponderEliminarQué bueno que pienses eso, me alegra! :D
EliminarMuy buenos los contenidos, solo falta ponerlos en practica
ResponderEliminarTienes mucha razón, esperemo que te ayude!
EliminarMe gusto demasiado este blog ya que presentas la información muy bien y así puedo comprenderla mejor !Exelente!
ResponderEliminarQué bueno que entiendas mejor!, La verdad son muy sencillos los temas solo es comprender! :)
EliminarBuenos contenidos y organización.
ResponderEliminarMuchas gracias, espero y te sirvan!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gusto mucho el estilo que utilizaste, así como la imagen que pusiste al principio. También se me hace un buen detalle que cambies el color de la letra de los titítulo subtítulos. Muy buen trabajo.
ResponderEliminarMuchísimas gracias! Fui algo especialista en la hora de poner color e imágenes diamativas que combinen con el fondo GRIS! ;)
EliminarMuy buena informacion, es muy clara y precisa, excelente trabajo
ResponderEliminarMuchas gracias por pensar en eso!
EliminarMuy buen blog me gusto la presentación, y explica muy bien los temas vistos en el semestre sirviendo de guía para refrescar los temas vistos.
ResponderEliminarLa verdad también a mi me sirvió de guía ya que tuve que informarme más sobre los temas ya mencionados. :)
EliminarMuy buen contenido y las imágenes acordes a los temas te felicito me encantó tu blog te deseo la mayor de las suertes !!!
ResponderEliminarMuy buen contenido y las imágenes acordes a los temas te felicito me encantó tu blog te deseo la mayor de las suertes !!!
ResponderEliminar